Relación entre el maltrato infantil y la dependencia a sustancias psicoactivas, en un grupo de sujetos residentes en áreas de alto riesgo
Artículo Original
Resumen
La violencia en los primeros años afecta de forma integral y deja un daño en la psiquis del ser humano. El objetivo del estudio es determinar la relación entre maltrato infantil y la dependencia a sustancias psicoactivas. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental. Por lo tanto, se utilizó el programa de IBM llamado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para analizar los datos y obtener la diferencia de medias. La investigación se realizó con una muestra de 80 pacientes, los cuales son 40 dependientes a sustancias psicoactivas y 40 personas sin dependencia a las sustancias psicoactivas, se aplicó en los dos grupos el cuestionario Childhood Trauma Questionnaire-Short Form (CTQ-SF), para evaluar si experimentaron o no maltrato infantil. Como resultado tenemos que, los maltratos más significativos por porcentaje y de categoría severa fueron el abuso físico con un porcentaje del 57,5%, el abuso sexual con 50% y el abuso emocional con 42,5% en personas dependientes a sustancias psicoactivas. Los dos restantes fueron la negligencia física de categoría moderada con un porcentaje de 42,5% y la negligencia emocional de categoría baja con un porcentaje de 47,5% también en personas dependientes a sustancias psicoactivas. En conclusión, existió una relación entre maltrato infantil y dependencia a sustancias psicoactivas en esta investigación.
Maltreatment, Childhood, Dependence, Psychoactive
substances, Abuse.
Citas
Álvarez M., Jurado, R., Martínez, M., Espín, J., Bolaños, P., Ordoñez, A., Rodriguez, J., Lora, D., De La Cruz, J., Jiménez M, Manzanares, J., & Rubio, G. (2015).
Association between maltreatment and polydrug use among adolescents. Doi:10.1016/j.chiabu.2015.07.014.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.) https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.
Ayres, T. C., (2021). Childhood trauma, problematic drug use and coping. Deviant Behavior, 42(5), 578–599. https://doi.org/10.1080/01639625.2020.1746132.
Bernstein, D. P., Stein, J. A., Newcomb, M. D., Walker, E., Pogge, D., Ahluvalia, T., Stokes, J., Handelsman, L., Medrano, M., Desmond, D., & Zule, W. (2003).
Development and validation of a brief screening version of the childhood traumaquestionnaire. Child Abuse & Neglect, 27(1), 169-190. http://dx.doi.org/
1016/S0145- 2134(02)00541-0.
Behn, Alex, Vöhringer, Paul A., Martínez, Pablo, Domínguez, Ana Paula, González, Arantza, Carrasco, María I., & Gloger, Sergio. (2020). Validación de la versión en
español del Childhood Trauma Questionnaire-Short Form en Chile, en una muestra de pacientes con depresión clínica. Revista médica de Chile, 148(3), 336-343.
doi.org/10.4067/S0034-98872020000300336.
Blatt, S. (1984). Psychodynamic theories of opiate addiction: New directions for research. Clinical Psychology Review, 4(2), 159–189. doi:10.1016/0272-7358(84)90027-8.
Chwartzmann, S., Schuch, F., Nichterwitz, J., Orgler, A., Pachado, M., Dalbosco, C., Fara, L., Pechansky, F., Kessler, F., & Von,L. (2018). Child Maltreatment and Illicit
Substance Abuse: A Systematic Review and Meta-Analysis of Longitudinal Studies. Child Abuse Review, 27(5), 344–360. doi:10.1002/car.2534.
Downey, C & Crummy, A. (2022). The impact of childhood trauma on children's wellbeing and adult behavior. European Journal of Trauma & Dissociation, 6 (1), 2468-7499. Doi.org/10.1016/j.ejtd.2021.100237.
Garami, J., Valikhani, A., Parkes, D., Haber, P., Mahlberg, J., Misiak, B., Frydecka, D., & Moustafa, A. (2018). Examining Perceived Stress, Childhood Trauma and
Interpersonal Trauma in Individuals With Drug Addiction. Psychological Reports. doi:10.1177/0033294118764918.
Hopenhayn, M., Rico, M. N., Rodriguez, J. (2009). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Maltrato infantil una dolorosa realidad puertas adentro.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35986/1/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF_es.pd.
LeTendre, M., & Reed, M. (2017). The Effect of Adverse Childhood Experience on Clinical Diagnosis of a Substance Use Disorder: Results of a Nationally
Representative Study. Substance Use & Misuse, 52(6) doi:10.1080/10826084.2016.1253746.
Mondovar, C. & Ubeda, M. (2017) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La violencia en la primera infancia. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Maltrato Infantil. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/child-maltreatment. Organización Panamericana de la Salud. (2022). Abuso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias#:~:text=El%20uso%20de%20sustancias%20psicoactivas,as%C3%AD%
como%20conductas%20sexuales%20en.
Peláez, M., González, L., Márquez, C. (2018). Aportes de la teoría psicoanalítica para la comprensión de las adicciones. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34),
-222. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a14.
Randy, A., Whitecar, P., Wiederman, M. (2009). The Prevalence of Childhood Trauma Among Those Seeking Buprenorphine Treatment. Journal of Addictive Diseases,
(1), 64–67. doi:10.1080/1055088080254510.
Stanford Children's Hospital. (2022). Substance Abuse/Chemical Dependence in Adolescents. https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=substance-
abusechemical-dependence-in-adolescents-90-P01643.
Wolff, S., Holl, J., Stopsack, M., Arens, E., Höcker, A., Staben, K., Hiller, P., Klein, M., Schäfer, I. & Barnow, S. (2016). Does Emotion Dysregulation Mediate the
Relationship between Early Maltreatment and Later Substance Dependence? EurAddict Res. 22(6), 292-300. doi: 10.1159/000447397.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.