Diseño de mercado municipal en sector de Flor de Bastión como eje de desarrollo socioeconómico
Artículo Original
Palabras clave:
Crecimiento demográfico, Desarrollo urbano, Marginalismo, Consumidor, Necesidades básicasResumen
Introducción: los sectores marginales de una ciudad son lugares con alto potencial de crecimiento y se los considera espacios para la inversión pública por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en los cuales se observa la persistencia de necesidades insatisfechas (servicios básicos) en el desarrollo urbano de una ciudad. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, cualitativo, transversal, a través de la elaboración y llenado de entrevistas, ficha de observaciones y plano, con la finalidad de desarrollar una propuesta arquitectónica para nuevo centro de comercio de víveres en la ciudad de Guayaquil. Resultados: entre las entrevistas, fichas de observación y planos se encontró cuáles son los requerimientos para la construcción y su localización según la demanda, observándose una concentración de mercados municipales en el casco urbano de la ciudad en comparación con la periferia (sectores marginales). Conclusión: el presente estudio busca satisfacer las necesidades insatisfechas del sector analizado, proponiendo un nuevo diseño arquitectónico, para la construcción de un mercado municipal por parte del GAD de Guayaquil, a fin de mejorar la falta de estos espacios en la ciudad.
Citas
Castillo Girón, V. M., Ayala Ramírez, S., Vargas Portillo, P., & Monroy Antón, A. J. (2015). LOS MERCADOS MUNICIPALES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA: CONDICIONES ACTUALES Y OPCIONES DE MEJORA. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 1-46.
Crespi Vallbona, M., & Domínguez Pérez, M. (2016). Los mercados de abastos y las ciudades turísticas. Universidad Complutense de Madrid (España), Vol. 14 N.2. 401-416.
GAD Municipio de Guayaquil. (2015). Red de Mercados. Guayaquil.
García Pérez, E., Rodríguez Sebastián, A., & Maiello, V. (2016). La transformación de los mercados municipales de Madrid: nuevas fronteras de la gentrificación comercial. Alteridades, 26(51), 43-56.
Guardia, M., & Oyon, J. (2007). Los mercados públicos en la ciudad contemporánea : el caso de Barcelona. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales", vol. XII, núm. 744, p. 1-11. .
INEC. (2010). Censos de Población y Vivienda. Quito, Ecuador.
Robles, J. (2014). Mercados municipales y tecnologías digitales: entre el e-comercio y nuevas formas de convivialidad. Anthropologica [online], vol.32, n.33, pp.137-161.
Rodríguez Sebastián, A. (2014). (Tesis de maestría) La transformación de los mercados municipales de Madrid. Análisis legislativo, comercial y económico de los mercados de abastos madrileños. Territorios en formación, n. 7, p. 86-102.
Rojas, M., & Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil, 1870-1980. Quito: Corporación de Estudios Regionales-Guayaquil.
Rojas, M., Villavicencio, G., Becker, A., & Chang, L. (1989). El mercado del suelo urbano y barrios populares en Guayaquil. Guayaquil: Corporación de Estudios Regionales-Guayaquil.
Salinas Arreortúa, L. (2016). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Revista INVI, 31(86) 179-201.
Sánchez Gallegos, B. P. (2015). (Tesis de Maestría) Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil. Quito: FLACSO Ecuador.
Villavicencio, G. (2011). Las invasiones de tierras en Guayaquil: historia y coyuntura política. La Tendencia, 4-8.
Villavicencio, G. (2012). Políticas públicas y renovación urbana en Guayaquil: las administraciones socialcristianas (1992-2000). Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (17).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ciencia Ecuador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.