Accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad

Artículo de revisión

Autores/as

Palabras clave:

Diseño arquitectónico, Discapacidad, Planificación urbana

Resumen

La accesibilidad arquitectónica hace referencia a la observación de las técnicas que logran que un servicio o entorno pueda ser utilizado por cualquier persona independientemente del grado o tipo de discapacidad. Además, considera condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, con el fin de hacerlos accesibles a las personas con discapacidad. En consecuencia, la accesibilidad arquitectónica propone el acceso total a un lugar público o privado para una persona con discapacidad.

Las barreras arquitectónicas dificultan la accesibilidad y representan obstáculos que imposibilitan o dificultan la independencia de los individuos con discapacidad para acceder, movilizarse o alcanzar a espacios y servicios comunitarios. Por ello, con el fin de sistematizar toda esta serie de parámetros se maneja los criterios DALCO (actividades enmarcadas en cuatro grupos: deambulación, aprehensión, localización y comunicación). El propósito de esta revisión radica en describir a grandes rasgos los elementos inclusivos que deben considerarse en la arquitectura a nivel urbano para garantizar que productos y servicios cumplan los requisitos de accesibilidad necesarios para garantizar el acatamiento de la legislación vigente y normas internacionales en materia de accesibilidad

Biografía del autor/a

María Belén Velástegui Toro, Universidad de las Américas

Universidad de las Américas, Ecuador

Adriana Lizeth Mera Mosquera, Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social

Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social. Departamento de Investigaciones “Dr. Carlos J. Finlay y de Barré”. CLEESS- Sede Ecuador.

Arquitecto, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

Erick Fernando Proaño Shiguango, Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social

Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social. Departamento de Investigaciones “Dr. Carlos J. Finlay y de Barré”. CLEESS- Sede Ecuador.

Arquitecto, Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.

Zoila Lasteña Shiguango Shiguango, Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social

Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social. Departamento de Investigaciones “Dr. Carlos J. Finlay y de Barré”. CLEESS- Sede Ecuador.

Arquitecto, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

Citas

Alonso, F. (1999). Los beneficios de renunciar a las barreras. Análisis económico de la demanda de accesibilidad arquitectónica en las viviendas. Serie Estudios. Observatorio de la Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Alonso, F. (2016). La accesibilidad evolución: La adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España y Europa. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 317 pp.

Álvarez Alcívar, M. F., & Insuasti Moreta, R. S. (2014). Derechos de las personas con discapacidad, normativa, institucionalidad y acciones desde la Defensoría del Pueblo de Ecuador.

Amaya, E., et al. (2020). "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Rev Méd Honduras, 88.2: 70.

Anchundia Párraga, G. A., & Delgado Burgos, V. F. (2019). Barreras arquitectónicas y su influencia en el acceso de estudiantes con discapacidad motora (Doctoral dissertation).

Asociación Española de Normalización. (2009). Norma UNE 170002:2009; Requisitos de Accesibilidad para la rotulación AENOR.

Asociación Española de Normalización. Norma UNE EN-ISO 9999. (2007). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y Terminología AENOR.

Astete, J. (2010). Barreras Arquitectónicas en la ciudad de Valdivia e Inclusión Social para Personas con Discapacidad”. Diss. Universidad Austral de Chile.

Azevedo, D., et al. (2015). Accesibilidad para personas con discapacidad física en los hospitales públicos. Enferm Glob. ;(37):310–8.

Carrasco, M., et al. (2018). "La discapacidad en el Perú y adaptaciones de accesibilidad de espacios e infraestructura en centros educativos inclusivos." Educación 24.1; 35-45.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2020). Informe de igualdad de discapacidades.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015). Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial. Quito, Pichincha, Ecuador.

Cruz, I., et al. (2015). "Configuración política de la categoría discapacidad en Colombia: relación Estado y ciudadanía." Revista de la Facultad de Medicina 63.3Sup. 25-32.

Dassah, E., et al. (2018). Factors affecting access to primary health care services for persons with disabilities in rural areas: a “best-fit” framework synthesis;3(1):36. Obtenido de https://ghrp.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41256-018-0091-x

De Figueiredo Carvalho Z., et al. (2008). Accesibilidad en silla de ruedas en las clínicas y consultorios de neurología y neurocirugía de fortaleza - Brasil. Enferm Glob. 14:1–14.

Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa. (2017). Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales de la CAPV para las personas con discapacidad.

Fundación ONCE. (2011). Cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Primera edición.

Huerta, J. (2007). Discapacidad y diseño accesible: Diseño urbano y arquitectónico para personas con discapacidad. Lima. Perú.

Huerta, J. (2006). Discapacidad y accesibilidad: La dimensión desconocida. Lima, Perú.

Moreno, M. (2014). "Estudio de la accesibilidad arquitectónica en la capital del municipio Barinas para promover la integración social de las personas con discapacidad."

Morrison J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.

Norma UNE EN-ISO 9999. (2007). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y Terminología AENOR.

Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Mejorando el acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad en las Américas. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/#:~:text=Dato%201%3A%20más%20de%201000,15%25%20de%20la%20población%20mundial.

Quinn G, et al. (2002). Derechos humanos y discapacidad: uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad (Naciones Unidas, Nueva York.

Organización de Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Seoane, J. (2011). ¿Qué es una Persona con Discapacidad? ÁGORA, 143 - 161.

Servicio de Información sobre Discapacidad. (2020). «Capítulo 1: Dimensiones de la Accesibilidad». Parte I: Conceptos y elementos de base para el diagnóstico.

Wagner, L., et al. (2010). Acessibilidade de pessoas com deficiência: o olhar de uma comunidade da periferia de Porto Alegre. Ciência em Movimento.

World Health Organization. (2005). Fifty-eighth World Health Assembly Provisional agenda item 13.13. Disability, Including Prevention, Management and Rehabilitation. Obtenido de http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHa58/a58_17-en.pdf

Zúñiga, C. (2014). Las barreras arquitectónicas urbanísticas y el acceso al espacio público por parte del discapacitado. Trabajo de Titulación Previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Diseño Arquitectónico.

Descargas

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Velástegui-Toro, M., Mera-Mosquera, A. L., Proaño-Shiguango, E. F., & Shiguango-Shiguango, Z. L. (2022). Accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad: Artículo de revisión. Ciencia Ecuador, 3(4), 18-26. Recuperado a partir de https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/53

Número

Sección

Ciencias Naturales, Sociales y Formales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a