https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/issue/feed Ciencia Ecuador 2025-10-31T17:12:41+00:00 PhD. Patricio Vega editorialcientificavega@outlook.com Open Journal Systems <p><em><strong><img src="http://cienciaecuador.com.ec/public/site/images/gestor2/presentacion-rev-cien-ec.png" alt="" width="1220" height="692" /></strong></em></p> <p><em>Periodicidad: desde 2022 la revista tiene una periodicidad de flujo continuo con cierre de fascículos cada 3 meses en los siguientes periodos (enero-marzo; abril-junio; julio-septiembre; octubre-diciembre)</em></p> https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/348 Factores socioculturales y educativos que influyen en el uso inadecuado de antibióticos en la población ecuatoriana 2025-10-31T17:12:41+00:00 Scarleth Andreina Torres Ramírez storresr11@unemi.edu.ec María Merced Vera Cedeño mverac54@unemi.edu.ec <p><strong>Introducción</strong>: En Ecuador, el uso indebido de antibióticos representa una problemática de salud pública de gran magnitud. La automedicación, la comercialización sin control de estos fármacos y la falta de información sobre la resistencia antimicrobiana han favorecido la aparición de bacterias resistentes. Factores como el nivel educativo, las creencias culturales y las deficiencias en la orientación brindada por los profesionales sanitarios intensifican esta situación, especialmente en comunidades rurales y de escasos recursos. El estudio utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas estructuradas a 400 participantes de zonas urbanas y rurales en Quito, Guayaquil y Cuenca, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de la salud, entre médicos y farmacéuticos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva, mientras que los cualitativos se procesaron a través de un análisis temático de contenido. Los resultados evidenciaron que el 62 % de los encuestados había consumido antibióticos sin receta médica. Además, se observó una relación directa entre el nivel educativo y el conocimiento sobre el uso correcto de estos medicamentos. En áreas rurales predominan prácticas erróneas, como suspender el tratamiento cuando los síntomas desaparecen. Los profesionales de la salud destacaron la carencia de campañas educativas permanentes y la venta no regulada de antibióticos. El uso inadecuado de antibióticos en Ecuador responde a factores estructurales, socioculturales y educativos. Para contrarrestarlo, se requiere una estrategia integral que combine educación sanitaria, regulaciones más estrictas en la dispensación y campañas nacionales de concienciación. Promover un uso racional de los antibióticos es esencial para frenar la resistencia bacteriana y proteger la salud pública. Esta revisión sistemática tiene como objetivo describir y analizar los conocimientos, prácticas y factores asociados al uso de antibióticos en la población ecuatoriana y en contextos socioeconómicos similares de la región. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Scholar, considerando estudios empíricos y revisiones publicadas entre 2019 y 2024 en español e inglés, siguiendo los lineamientos de PRISMA 2020. Se analizaron 15 estudios que muestran niveles variados de conocimiento sobre los antibióticos y una práctica frecuente de automedicación sin prescripción médica. Factores socioculturales, económicos, así como barreras geográficas y organizacionales para el acceso a servicios de salud, influyen en la correcta o incorrecta utilización de estos medicamentos. Esta revisión proporciona evidencia útil para la toma de decisiones en salud pública, con miras a reducir la automedicación y contribuir al uso racional de antibióticos en Ecuador y en contextos similares de América Latina.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/347 Integración de recursos digitales orientados hacia el fortalecimiento del ámbito de relaciones lógico-matemáticas en niños de 5 años de una unidad educativa 2025-10-30T20:47:34+00:00 Ámbar Iliana Morán Molina amoranm22@unemi.edu.ec <p><strong>Introducción</strong>: El uso de recursos digitales en la educación inicial constituye una herramienta clave para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la primera infancia. Sin embargo, en el contexto ecuatoriano persisten limitaciones relacionadas con la falta de infraestructura tecnológica, la escasa capacitación docente y la prevalencia de metodologías tradicionales. Este estudio se centra en la Unidad Educativa “17 de Julio”, ubicada en la parroquia San Francisco de Ibarra, donde se identificó un bajo nivel de integración de las TIC en el ámbito de Relaciones Lógico-Matemáticas en niños de 5 años. El objetivo principal es analizar la incorporación de recursos digitales para mejorar dichas competencias, proponiendo una estrategia pedagógica fundamentada en teorías constructivistas y en lineamientos legales nacionales e internacionales. A partir de un diagnóstico situacional y de la validación por expertos, la investigación busca evidenciar cómo la implementación de herramientas digitales favorece un aprendizaje más dinámico, interactivo y significativo, contribuyendo al desarrollo cognitivo integral de los estudiantes.</p> <p>Digital resources; Initial education; Logical-mathematical thinking; TIC; Interactive learning</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025