https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/issue/feedCiencia Ecuador2025-09-19T16:14:18+00:00PhD. Patricio Vegaeditorialcientificavega@outlook.comOpen Journal Systems<p><em><strong><img src="http://cienciaecuador.com.ec/public/site/images/gestor2/presentacion-rev-cien-ec.png" alt="" width="1220" height="692" /></strong></em></p> <p><em>Periodicidad: desde 2022 la revista tiene una periodicidad de flujo continuo con cierre de fascículos cada 3 meses en los siguientes periodos (enero-marzo; abril-junio; julio-septiembre; octubre-diciembre)</em></p>https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/328Factores asociados a la morbimortalidad materna y perinatal en pacientes con riesgo obstétrico muy alto. Hospital Matilde Hidalgo, 2020-20222025-07-11T19:28:38+00:00Margarita Alexandra Ontano Moreno mar_alex_ont@yahoo.comIsabel Narva Roncal inavarun@tumbes.edu.ec<p><strong>Introducción</strong>: La morbimortalidad materna y perinatal de muy alto riesgo son complicaciones graves que ocurren durante la gestación dependiente a factores asociados que complican el desarrollo del embarazo y ponen en riesgo de incapacidad o de muerte al binomio. Los factores asociados a la paciente y a la atención sanitaria cuando se unen aumentan el nivel de riesgo de muerte materno fetal. Objetivo: el objetivo del presente estudio permitió reconocer los factores asociados a la morbimortalidad materna y perinatal en pacientes con riesgo obstétrico muy alto. <strong>Metodología: </strong>Estudio de corte transversal, descriptivo analítico y retrospectivo. Participaron pacientes con ingreso hospitalario que demostraron cumplir con criterios de inclusión de morbilidad materna muy alto riesgo obstétrico y que fueron atendidas entre el año 2020 al 2022. Se analizaron variables sociodemográficas y obstétricas en relación a la paciente, así como también los factores asociados a la atención sanitaria, así como también la asociación entre patologías maternas y fetales. <strong>Resultados:</strong> Promedio de edad de las pacientes 26 años, en cuanto al nivel educativo fue la instrucción secundaria, principal patología hipertensión del embarazo y falta de controles prenatales. La morbilidad materna y perinatal fue estadísticamente superior en un 38 % en el año 2020 durante la pandemia Covid-19. <strong>Conclusiones:</strong> Se requiere elevar el conocimiento en el personal de salud con respecto a los métodos anticonceptivos con la finalidad de brindar información adecuada y confiable a los pacientes. </p> <p> </p> <p> </p>2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/340Afectación de nódulo sinusal secundario a hiperkalemia manejo en emergencia: Reporte de Caso2025-09-05T21:11:41+00:00Ana Belén Cedeño Núñezbelen.c._94@hotmail.comLuis Esteban Tayo Montenegrojerbotayo@gmail.comAlejandro Verdezoto Núñezaleks_3101@hotmail.comAlex Patricio Morales Carrascotony2803@hotmail.es<p>La disfunción del nódulo sinusal (ENS) es una causa importante de bradicardia sintomática en pacientes de edad avanzada. La hiperpotasemia grave, al alterar el potencial de membrana del marcapasos cardíaco, puede desencadenar bloqueo sinoauricular agudo. Presentamos el caso de una mujer de 81 años con ENS secundaria a hiperkalemia, cuyo manejo urgente logró revertir la bradicardia y permitió planificar un tratamiento definitivo. grave y la eficacia de un protocolo hipokalemiante en urgencias. Asimismo, resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario y de planificar la colocación de marcapasos en ENS crónica para prevenir recurrencias y mejorar la calidad de vida en pacientes geriátricos. La rápida identificación de la hiperkalemia como factor reversible de disfunción sinusal y la aplicación puntual de un protocolo hipokalemiante (gluconato de calcio, insulina–dextrosa y salbutamol) permitieron la normalización del ritmo cardíaco y la corrección del potasio sérico en pocas horas. No obstante, dada la ENS crónica y la edad avanzada de la paciente, la derivación para implante de marcapasos definitivo se establece como medida esencial para prevenir recurrencias y mejorar su pronóstico a largo plazo.</p>2025-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/330Morfina en disnea al final de la vida2025-07-18T15:48:09+00:00Jessica Ivonne Samaniego Incaivonjessy_si@hotmail.com<p>La disnea es uno de los síntomas más angustiantes en pacientes al final de la vida, afectando significativamente su calidad de vida. La morfina ha mostrado beneficios relevantes en el control de la disnea refractaria. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica consultando bases de datos como Scielo, PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se incluyeron estudios publicados en los últimos 8 años que abordaran el uso de morfina en el manejo de la disnea en pacientes paliativos. Se eligieron ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, excluyendo estudios en poblaciones pediátricas. <strong>Resultados: </strong>La mayoría de los estudios revisados coinciden en que dosis bajas de morfina por vía oral y subcutánea son efectivas para reducir la percepción de disnea sin provocar una depresión respiratoria significativa. Asimismo, se observó una mejoría clínica en la sensación de falta de aire, mejor calidad de sueño y disminución de la ansiedad asociada al síntoma. Destacan como efectos adversos la somnolencia y estreñimiento, manejables en la práctica clínica. Se destacó la importancia de un ajuste individualizado de la dosis y de un monitoreo cercano de los pacientes. <strong>Conclusiones</strong>: La morfina se considera una herramienta segura y efectiva para el tratamiento de la disnea en pacientes al final de la vida. Su uso adecuado puede mejorar la calidad de vida de estos pacientes, siempre que se administre bajo supervisión médica cuidadosa.</p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/331Importancia de los efectos adversos postanestésicos 2025-07-18T19:41:32+00:00Gissela Yolanda Arias De la Vegabebepino989@gmail.comJuan Carlos Paredes Peñajcpp1507@hotmail.comAlisson Patricia Pumisacho Benavides appumisachob@gmail.comGrace Estefanía Villagrán Ochoa grace-bon1831@hotmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Los avances de la anestesia permiten realizar de forma segura procedimientos quirúrgicos complejos. Sin embargo, los efectos adversos postanestésicos destacan como una preocupación significativa debido a su impacto en la recuperación del paciente, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costos en salud. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y ScienceDirect. Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas que abordaron los efectos adversos postanestésicos, como náuseas, vómitos, dolor, delirio, complicaciones respiratorias y cardiovasculares. Se aplicaron criterios de inclusión basados en la relevancia temática y actualidad de la evidencia. <strong>Resultados:</strong> La revisión evidenció que los efectos adversos más frecuentes tras la anestesia incluyen náuseas y vómitos postoperatorios, dolor agudo mal controlado, delirio postoperatorio en adultos mayores y complicaciones respiratorias como hipoxemia. Entre los factores de riesgo se incluyen la edad avanzada, enfermedades crónicas, tipo de anestesia utilizada, duración del procedimiento quirúrgico y antecedentes de reacciones adversas. Asimismo, se destacan estrategias como la evaluación pre anestésico riguroso, la selección adecuada de agentes anestésicos y el uso de protocolos multimodales de manejo del dolor y profilaxis de náuseas. <strong>Conclusiones:</strong> Los efectos adversos postanestésicos se consideran un desafío importante en la práctica clínica actual. Se requiere implementar medidas preventivas y de manejo oportuno para mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados postoperatorios. Resulta fundamental continuar promoviendo la investigación en este campo para actualizar protocolos y minimizar la incidencia de complicaciones.</p>2025-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/343Manejo clínico y tecnológico de la diabetes tipo 1 en niños: una revisión de la evidencia científica actual2025-09-19T16:14:18+00:00Karol Johanna Chanatasig Mezakaritojohanna1994@gmail.comPaul Ricardo Vilatuña Fustillospaulrvf@hotmail.comMaría José Cabrera Palomeque mdmajo.cabrera@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en población pediátrica constituye un desafío clínico de gran magnitud debido a la variabilidad metabólica propia del crecimiento y a la necesidad de un control glucémico estricto para prevenir complicaciones a corto y largo plazo. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica narrativa siguiendo criterios PRISMA adaptados, mediante búsqueda en PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library, considerando publicaciones entre 2019 y 2024. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, estudios observacionales, metaanálisis y revisiones sistemáticas que evaluaran intervenciones tecnológicas en niños y adolescentes con DM1. La calidad metodológica se valoró según GRADE. <strong>Resultados:</strong> Se seleccionaron 12 estudios principales. Los ensayos clínicos de alta calidad evidenciaron aumentos significativos en el tiempo en rango (+8–11 pp) y disminuciones de HbA1c, sin incremento de hipoglucemia grave. Los estudios observacionales confirmaron la eficacia y seguridad en escenarios de práctica real, destacando la utilidad del CGM temprano y las limitaciones de equidad en el acceso. <strong>Conclusiones:</strong> Las tecnologías emergentes en DM1 pediátrica demuestran beneficios clínicos sólidos, mayor calidad de vida y seguridad, justificando su incorporación temprana. Es indispensable desarrollar estrategias de salud pública que garanticen un acceso equitativo y sostenible a estas innovaciones.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> ; ; ; Asa cerrada; Tecnología médica.</p>2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025