Integración de la creación literaria y la vinculación comunitaria: Estrategia Socioafectiva Protagonizada por estudiantes de la educación general básica

Articulo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69825/cienec.v7i29.294

Resumen

Introducción: Uno de los fenómenos más peculiares de estas dos últimas décadas del siglo XXI es el aumento de la desigualdad social, por lo que se toma la sugerencia de Tedesco (2010) respecto a una educación donde se distinga la formación en una necesaria solidaridad reflexiva, consciente, que debe ser asumida con grados muchos más altos de voluntarismo. Objetivo: El objetivo fue describir el proceso de investigación desarrollado para integrar la creación literaria y la vinculación comunitaria en la educación general básica, a través de una estrategia socioafectiva, evidenciándose una alternativa de organización de esta práctica como forma de fomento de la cohesión social, el aprendizaje significativo y el desarrollo de valores solidarios en estudiantes. Material y métodos: Se aplicó un enfoque cualitativo y se utilizó el método etnográfico, para visibilizar el contexto educativo, observar y registrar de manera detallada las interacciones y los significados construidos en los procesos de enseñanza aprendizaje cooperativos entre estudiantes de diferentes niveles. Resultados: Se logró desde la planificación de actividades a partir del contenido del programa de una asignatura, pero con aplicación práctica, constituida en un Proyecto Institucional de Vinculación con la comunidad, con carácter solidario. Se contribuyó así al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de los jóvenes estudiantes de EGB. Conclusiones: Se trabajó de manera colaborativa en apoyo a los procesos de desarrollo de los infantes de 2 a 4 años, mediante acciones de estimulación temprana en las áreas cognitiva, psicomotriz y socioafectiva, creando cuentos terapéuticos, con representaciones de animales y onomatopeyas.

 

Citas

BATLLE, Roser. Voluntariado y aprendizaje-servicio. Revista do Seminario Galego de Edu-cación para la Paz, 2011, 1: 3-6.

BRUDER, Mónica. (2006) El cuento terapéutico como favorecedor de la resiliencia: Una primera aproximación. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 2006, 6: 15-28.

CALDERÓN SÁNCHEZ, E. R. (2023) La educación en el Siglo XXI Desafíos y Oportu-nidades. Revista Colombiana de Cirugía, 2023, 36.2: 188-192.

Eras-Guamán, N., Sánchez-Elizalde, L., Espinoza-Cevallos, C., & Lema-Ruiz, R. (2020.). Los títeres en el desarrollo emocional en infantes. Referencia empírica a partir de un estudio de caso. Centro de educación inicial “Amada Agurto de Galarza-Ecuador”. Vol. 6 (N°2/julio-diciembre), pp. 25-42. https://doi.org/https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/3570/2259

Gestión-de-proyectos-de-vinculación-con-la-sociedad.v1.pdf https://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2019/07/18.-P_-Gesti%C3%B3n-de-proyectos-de-vinculaci%C3%B3n-con-la-sociedad.v1.pdf

MODELO-DE-VINCULACION-CON-LA-SOCIEDAD-2021.pdf https://www.uotavalo.edu.ec/wp-content/uploads/2021/07/MODELO-DE-VINCULACION-CON-LA-SOCIEDAD-2021.pdf

MURCIA, G. Estrategias socioafectivas en la educación universitaria. Estrategias pedagó-gicas en el ámbito educativo, 2012.

Posligua, E. (2019). La realidad educativa y social ecuatoriana a partir del análisis de la de-serción académica. Rehuso, 4(2), 41-52. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2130

SCOTT, Cynthia Luna. El futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? 2015.

Tedesco, JC. (2010) LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XXI. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 55 (2011), pp. 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-06

Cómo citar

Muñoz-Mainato, M. E., Carlín-Chávez , E. ., Herrera-Cuesta, S. R. . ., & Astudillo-Cobosa, A. . (2025). Integración de la creación literaria y la vinculación comunitaria: Estrategia Socioafectiva Protagonizada por estudiantes de la educación general básica: Articulo Original. Ciencia Ecuador, 7(29), 51/64. https://doi.org/10.69825/cienec.v7i29.294