Correlación de los factores de riesgo y mejoras en el estilo de vida en hipertensos
Artículo de Revisión
DOI:
https://doi.org/10.69825/cienec.v7i29.298Resumen
Introducción: La hipertensión arterial, conocida como uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Metodología: Estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se empleó la metodología PRISMA para la recopilación de artículos científicos de los últimos 5 años Resultados: Los principales factores de riesgo asociados a la HTA fueron la hipercolesterolemia (60,37 %), el sedentarismo (54,1 %), la obesidad (53,6 %) y los antecedentes familiares (55,7 %), resaltando la importancia de estilos de vida saludables. Conclusiones: Se destaca la relevancia de promover estilos de vida saludables, el control de hábitos nocivos y la personalización de estrategias preventivas para su manejo integral.
Citas
Morillo Cano JR, Huera Guzmán JC, Chuga Hualca DE, Tutiven Abad T. Prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores. Revisión sistemática. Revista de Ciencias Médicas del Pinar del Río. 2024 Noviembre; 28(2): p. 1-10.
Delgado Galeano M. Historia de la hipertensión arterial: revisión narrativa. SALUD UIS. 2022 Mayo; 55(23043): p. 1-10.
Pineda Varela RE, Zurita Guevara JR, Morales JP, Solís Loor TA, Zambrano A. Epidemiología, diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial en Ecuador: Un análisis integral desde una revisión de la literatura. REVISTA UNESUM-Ciencias. 2024 Mayo; 8(2): p. 1-17.
Pico Pico AL, Reyes Reyes EY, Anchundia Alvia DA, Moreno Cobos MDlÁ. Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en el Ecuador. RECIMUNDO. 2023 Octubre; 7(4): p. 1-9.
Ruiz Alejos A, Carrillo Larco RM, Bernabé Ortiz A. Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021 Diciembre; 38(4): p. 521-529.
Carbo Coronel GM, Berrones Vivar LF, Guallpa González MJ. Riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial. Más Vita. Revista de Ciencias de Salud. 2022 Abril; 4(2): p. 1-19.
Galián Ramírez C. Evaluación de la infuencia de la dieta DASH en la prevención y control de la presión arterial: una revisión bibliográfica. Tesis. Catalunya: Universidad Oberta de Catalunya, Master Universitario y Nutrición en Salud; 2024.
Torres Peréz RF, Quinteros León MS, Pérez Rodríguez MR, Molina Toca EP, Avila Orellana FM, Molina Toca SC, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2021 Septiembre; 16(4): p. 1-13.
Ardila ML, Romero LA, Vallejo Ardilla DL. Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en países en vía de desarrollo y recomendaciones de la Sociedad Internacional de Hipertensión en el año 2020. Revista Colombiana de Cardiología. 2022 Diciembre; 29(5): p. 576-586.
Saiz LC, Gorricho J, Garjón J, Celaya MC, Erviti J, Leache L. Blood pressure targets for the treatment of people with hypertension and cardiovascular disease. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2022 Julio; 11.
Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets in adults with hypertension. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020 Octubre; 12.
Linaldi Gutiérrez LL, Campos Gómez LL, Pregio Álvarez HR. ESTRATEGIAS DE MARKETING EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Rev. Salud & Vida Sipanense. 2021 Octubre; 86(2): p. 57-67.
Cárdenas Villareal VM, Hernández Martínez N, Guevara Valtier MC, Cruz Chávez NE. Recomendaciones para la prevención de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: revisión sistemática de alcance. SANUS. 2023 Diciembre; 8(343): p. 1-22.
Navea Cuadra B, Castillo Vera B, Pedraza Veloso G, López Espinoza MÁ. Efectividad del ayuno intermitente en dos protocolos sobre perfil lipídico, composición corporal y presión arterial en adultos. Una revisión sistemática. Rev Chil Nutr. 2022 Mayo; 49(4).
Aredondo Buce AE, De Quezada López F, Guerrero Jiménez G. Avances actuales en la reducción de los factores de riesgo cardiovasculares. Rev. Med. Electrón. 2020 Febrero; 42(1).
Criollo Espinoza ML, Rojas Morocho CA, Luna Torres M. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN POBLACIÓN ADOLESCENTE Y ADULTA. Enfermería Investiga. 2024 Octubre; 9(4): p. 63-76.
Álvarez Marín MG, Álvarez Marín M, Carrión Arias LE, Villa Feijoó AL, Arriciaga Nieto AK, Porres Gonzaga KJ, et al. Prevalencia de hipertensión arterial y correlación con los factores de riesgo psicosociales en el personal administrativo de una institución de Machala-Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2020 Mayo; 5(2): p. 111-122.
Regino Ruenes YM, Quintero Velásquez MA, Saldarriaga Franco JF. La hipertensión arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertesión. Revista Colombiana de Cardiología. 2021 Octubre; 28(6): p. 643-655.
Ríos EV, Camacho Álvarez IA, Vargas Daza ER, Galicia Rodríguez L, Martínez González L, Reyes VE. Antecedente heredofamiliar de hipertensión (padremadre), factor de riesgo para familia hipertensa (hijos). REV CLÍN MED FAM. 2020 Febrero; 13(1): p. 15-21.
Loyola Cabrera O, Zúñiga Leiva I, Ramírez Leyva E, Padrón Castillo M, Rodríguez Rojas ME, Ferriol Ramírez A. Factores de riesgo de hipertensión arterial en un consultorio médico de familia. REVISTA MÉDICA ELECTRÓNICA DE CIEGO DE ÁVILA. 2021 Octubre; 27(3): p. 1-6.
Álvarez Ochoa R, Torres Criollo LM, Garcés Ortega JP, Izquierdo Coronel DC, Bermejo Cayancela DM, Lliguisupa Pelaez VDR, et al. Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. Una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2022 Julio; 17(2): p. 1-9.
Laborde Angulo AM, Laborde Muriat MA, García San Roman DM, Chibas Pineda L. Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad rural holguinera. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021 Agosto; 37(4): p. 1-13.
Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Oviedo Solís C, Ramírez Villalobos D, Hernández B, Barquera S. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud pública de méxico. 2021 Diciembre; 63(6): p. 692-704.
Paz Soldán Patiño CP, Saavedra Rodríguez D, Ureño Cordero S, Antezana Navia L, Villanueva De la Rosa C, Ortega Martínez RA. Registro multicéntrico de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular asociados y adherencia terapéutica en Cochabamba- Bolivia. Rev. Inv. Inf. Sal. 2023 Diciembre; 19(45): p. 40-53.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.