Análisis de la incidencia de la participación ciudadana en la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Rafael
Artículo de Revisión
DOI:
https://doi.org/10.69825/cienec.v7i30.308Resumen
Resumen: Este estudio analiza la incidencia de la participación ciudadana en la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial de San Rafael. El objetivo fue evaluar cómo los ciudadanos influyen en la planificación y uso de los recursos públicos, identificando factores clave, fortalezas y debilidades del proceso participativo. Se adoptó una metodología mixta, combinando encuestas estructuradas para obtener datos cuantitativos sobre el nivel de participación ciudadana y entrevistas semiestructuradas con actores clave para profundizar en aspectos cualitativos. Los datos se analizaron integrando ambas perspectivas, permitiendo explorar la relación entre la participación ciudadana y la gestión financiera, así como su impacto en la transparencia, equidad y eficiencia en la administración de los recursos públicos. Los hallazgos muestran que la participación ciudadana en la gestión financiera del GAD parroquial de San Rafael es limitada debido a la falta de información accesible y la percepción de poca transparencia en los procesos. Aunque algunos ciudadanos participan en consultas, la mayoría considera que su intervención no influye significativamente en la toma de decisiones. El estudio permitió concluir que es necesario fortalecer la comunicación entre el GAD y la comunidad, mejorar la transparencia en la gestión financiera y promover mecanismos inclusivos que incentiven la participación ciudadana en la planificación y ejecución presupuestaria.
Citas
Referencias
Afonina, O., y Seryohin, V. (2021). Influence of Electronic Participation on Sustainable Governance of Country. ?????? ?????, 9, 136-139. https://doi.org/10.36074/grail-of-science.22.10.2021.19
Aguilar, L. (2024). La nueva gobernanza pública: Un panorama conceptual. Perfiles Latinoamericanos, 32(63), 1-25. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v32n63/0188-7653-perlat-32-63-001.pdf
Alcívar Catagua, M. A., Loor Macías, M. G., y Mendoza Cevallos, M. G. (2024). El papel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políticas ambientales en Ecuador. Revista InveCom, 4(2), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562927
Alshirah, M., Al-Dalabih, F., y Alsqour, M. (2022). The Relationship Between Tax Knowledge and Compliance: An Empirical Study. Information Sciences Letters, 11(5), 1393-1401. https://doi.org/10.18576/isl/110508
Arechua Mora, N. P., y Jorge Estuardo, G. N. (2023). Gestión financiera y Tributaria para los GADS del Ecuador. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 89-108. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2929
Argudo, B., y Castillo, Y. (2021). Metodología de participación ciudadana en el proceso de desarrollo rural endógeno en el caso Cantón Limón Indanza. Conciencia Digital, 4(1.1), 67-82. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1547
Bazurto, Y., y Saltos, G. (2024). Presupuesto participativo y su incidencia en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo. Revista Espacios, 45(5), 136-150. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p10
Cadena, E., Mediavilla, E., Paladines, A., Rodriguez, N., y Velasco, D. (2021). Análisis de la aplicación del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura. TAMBARA, 14(83), 1200-1211. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf
Capello, M., Eguino, H., Jiménez, J. P., y Pandiello, J. S. (2020). Los Desafios de las Finanza Intergubernamentales ante el COVID19. AIFIL. https://www.aifil-jifl.org/wp-content/uploads/2020/10/DESCENTRALIZACION-Y-COVID.pdf#page=48
Cumbal Simba, F. L. (2021). Los Presupuestos Participativos en Ecuador, un Mecanismo de Innovación para su Desarrollo Local; Caso de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales del Norte [Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/128817
De La Torre, S., y Núñez, S. (2023). Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 14, 53-73. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/4115/3998/16296
Guerrero Arrieta, K. G., y Savall Morera, T. (2020). La economía social como prioridad política. Análisis de los presupuestos participativos en Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 3. https://doi.org/10.33776/riesise.v3i0.4545
Jaramillo, F., y Santos, F. (2023). La participación ciudadana en el ejercicio del derecho a la comunicación en Loja-Ecuador. Chasqui, 153, 99-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9140139.pdf
López Ronda, S., y Gil Jaurena, I. (2021). Transformaciones del Presupuesto Participativo en España: De la aplicación del modelo de Porto Alegre a la instrumentalización de las nuevas experiencias. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 151. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.10
Paño Yánez, P., Pacheco Lupercio, F., y Sucozhañay Calle, D. (2023). Análisis del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/88378
Ponce, A., Villagómez, R., y Santos, L. (2023). Acceso a la información pública y control ciudadano en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(11), 126-142. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6197
Quiroga Alvarracin, E. M., y Bonilla Heredia, E. S. (2023). “Análisis de la gestión del presupuesto participativo del gobierno autónomo descentralizado del cantón Gualaceo en el período 2016-2020” [Universidad Politecnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24732/4/UPS-CT010488.pdf
Quispe, Y. H., Diaz Mújica, M. C., y Cuba Mayuri, E. E. (2022). Presupuesto Participativo y Gestión del Gasto Público. Revista de Ciencias Sociales, Esp. 28(5), 9. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845023
Ramírez Casco, A. D. P., y Calderón Moran, E. V. (2020). Análisis de la Administración financiera en el Sector Público. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 7(02), 17. https://doi.org/10.24133/sigma.v7i02.1850
Rando Burgos, E. (2022). Participación ciudadana y transparencia como mecanismos de control en la elaboración de normas reglamentarias. Revista Digital de Derecho Administrativo, 28, 165-199. https://doi.org/10.18601/21452946.n28.06
Restrepo Pimienta, J. L., Cotrina Gulfo, Y. E., y Daza Suarez, A. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35309
Ruiz-Cueva, J., Pinedo-Tuanama, L., Barbarán-Mozo, P., Pretell-Paredes[, L., Ruiz-Cueva, J., Pinedo-Tuanama, L., Barbarán-Mozo, P., y Pretell-Paredes[, L. (2022). Gestión del Gobierno Abierto y uso del portal de transparencia en una universidad pública peruana. Enfoque UTE, 13(1), 73-81. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.799
Salas Subía, M. A. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32432
Saltos-Navarrete, H., y Mantuano-Zambrano, Y. (2023). Participación Ciudadana como Instrumento de Transparencia en los Procesos de Contratación Pública desde la Propuesta de la Gobernanza Institucional. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), Article 3-1. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1853
Valenzuela Mendoza, R. (2020). Gobierno abierto en una perspectiva multinivel: Reflexiones entre la razón teórica y la innovación práctica. Revista de Gestión Pública, 3(1), 163. https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.1.2297
Zentner Alva, O. J. M., Álvarez Bolaños, E., Irigoyen Muñoz, J. S., y Torres Aquino, L. D. L. C. (2024). Análisis de la participación ciudadana y gobernabilidad en un sistema democrático: Un enfoque documental. Aula Virtual, 5(12), 763-777. https://doi.org/10.5281/zenodo.13150976

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciencia Ecuador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.