Impacto de la violencia infantil en los trastornos conductuales en la adolescencia
Palabras clave:
violencia infantil, comportamiento, trastornos, adolescencia, ambiente familiarResumen
Es importante destacar el medio en el que se desenvuelve el niño como factor esencial de su comportamiento, ya que este utilizará la imitación como reflejo de la conducta aprendida, es por esto por lo que se asocian las experiencias traumáticas tales como maltrato físico, psicológico o negligencia como predictor de los trastornos conductuales y posibles conductas delictivas en la adolescencia. La investigación se desarrollará tomando en cuenta el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método hermenéutico. A partir de esto, el presente estudio tiene como principal objetivo determinar el posible vínculo que existe entre el ambiente familiar en el que convive el niño y la aparición de trastornos de conducta durante la adolescencia, para ello se aplicará una revisión bibliográfica en revistas científicas y sitios web orientados a las ciencias de la salud , a fin de tratar este problema y orientar a los cuidadores y niños a recibir ayuda profesional para enfrentar esta situación para que los menores reciban un trato adecuado que asegure su correcto desarrollo.
Citas
Edmiston, E. E., Wang, F., Mazure, C. M., Guiney, J., Sinha, R., Mayes, L. C., & Blumberg, H. P. (2011). Corticostriatal-limbic gray matter morphology in adolescents with self-reported exposure to childhood maltreatment. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 165(12), 1069–1077. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2011.565.
Brown, G., McBride, L., Bauer, M., & Williford, W. (2005). Impact of childhood abuse on the course of bipolar disorder: a replication study in U.S. veterans. J Affect Disord, 57-67.
Bruce, L., Heimberg, R., Blanco, C., Schneider, F., & Liebowitz, M. (2012). Maltrato Infantil y trastorno de ansiedad social: Implicaciones para la severidad de los síntomas y la respuesta a la farmacoterapia. Articulo Depresión y Ansiedad, 2, 132-139. Retrieved from http://www.psiquiatria.com/artículos/ansiedad/fobia social/56254/.
Cabral, L. (2014, Octubre 4). Abc Cultural. Retrieved from Abc: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-curiosa-historia-del-maltrato-infantil-1292510.html.
Caravaca Sánchez, F., Ignatyev, Y., & Mundt, A. (2018). Associations between childhood abuse, mental health problems, and suicide risk among male prison populations in Spain. Criminal Behaviour and Mental Health, 29(1), 18-30. doi: 10.1002/cbm.2099.
ChildONEurope. (2009). Pautas sobre sistemas de recogida de datos y seguimiento del maltrato infantil. Florencia: ChildONEurope. Retrieved from: observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es.
Cicchetti, D., Rogosch, F., & Sturge-Apple, M. (2007). Interactions of child maltreatment and serotonin transporter and monoamine oxidase A polymorphisms: depressive symptomatology among adolescents from low socioeconomic status backgrounds. Dev Psychopathol, 19, 1161-1180.
Cimpoes, A. (2014). Factores de riesgo y prevención del maltrato infantil. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Díaz Huertas, J. (2006). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7).
DIF. (2005). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Dilthey, W. (1900). The rise of hermeneutics. Nueva York.
Evans, G., Li, D., & Whipple, S. (2013). Cumulative risk and child development. Psychological Bulletin, 139(6), 1342-1396. doi: https://doi.org/10.1037/a0031808
Fernández Fernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados. Murcia: Universidad de Murcia.
Fontana, V. J. (2008). En defensa del niño maltratado. Pax México.
Ford, J., Racusin, R., Ellis, C., & Daviss, W. (2000). Child maltreatment, other trauma exposure, and posttraumatic symptomatology among children with oppositional defiant and attention deficit hyperactivity disorders. J Child Maltreat, 5, 205-217.
Garnica, K., Gómez, D., Jiménez, C., & López, P. (2007). Incidencia del Maltrato Infantil en el Desarrollo Socioafectivo de los niños de 4-7 años de la UPZ de San Cristóbal Norte. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Herrera-Basto, E. (1999). Indicadores para la detección de maltrato en niños. Salud pública de México, 41(5), 420-425.
Hurtado, I., & Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (Quinta ed.). Valencia: Episteme Consultores Asociados.
Jonson-Reid, M., Presnall, N., Drake, B., & Fox, L. (2010). Effects of child maltreatment and inherited liability on antisocial development: an official records study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 321-332.
Kempe, C. H., Silverman, F. N., Steele, B. F., Droegemueller, W., & Silver, H. K. (1962). The Battered-Child Syndrome. JAMA, 181(1), 17-24. doi:10.1001/jama.1962.03050270019004.
López Ramírez, G. (2016). Ansiedad en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Márquez Pérez, E. (2013). La perspectiva epistemológica objetivista y la hegemonía de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Revista de Investigación, 37(78).
Martín, J. R. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure investigación, 42, 1-4.
McIntyre, R., Soczynska, J., Mancini, D., & Lam, C. (2008). The relationship between childhood abuse and suicidality in adult bipolar disorder. Violence Vict , 361-372.
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35).
OMS. (2014). Who.int. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.
Perepletchikova, F., & Kaufman, J. (2010). Emotional and behavioral sequelae of childhood maltreatment. Curr Opin Pediatr, 610-615.
Pérez, J. A., & Capilla, A. (2008). Neuropsicología infantil.
PreveMI. (2013, Julio 5). Infomed. Retrieved from http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/factores_riesgo_protectores.pdf
Sabater, V. (2017, Julio 21). Aprendizaje social, la interesante teoría de Albert Bandura. Retrieved Marzo 27, 2020, from La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizajesocial-albert-bandura/.
Torres Pacheco, I. (2016). La hermenéutica de Dilthey como método de comprensión del sujeto histórico: fundamento de una teoría de la gerencia educativa venezolana. Saber, 28(3).
Ulloa Flores, R., & Navarro Machuca, I. (2011). Estudio descriptivo de la prevalencia y tipos de maltrato en adolescentes con psicopatología. Salud Mental, 34(3).
Webb, M., Heisler, D., Call, S., & Chickering, S. (2007). Shame, guilt, symptoms of depression, and reported history of psychological maltreatment. Child Abuse Negl, 31, 1143-1153.
World Health Organization: WHO. (2016, 07 11). Nuevas estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Retrieved from WHO Web site: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-07-2016-new-strategies-to-end-violence-against-children.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ciencia Ecuador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.