Actualización sobre el manejo del síndrome de vejiga urinaria hiperactiva
Artículo de Revisión
Resumen
Introducción: El síndrome de vejiga hiperactiva (VH) se considera una condición crónica e incapacitante que se caracteriza por una serie de síntomas urinarios principalmente de urgencia miccional aislada o en combinación con incontinencia de urgencia más el aumento de la frecuencia miccional en ausencia de otra enfermedad demostrable. Metodología: Se efectuó una revisión bibliográfica descriptiva y retrospectiva. Para la localización de los documentos bibliográficos se revisaron varias fuentes documentales y guías publicadas por diferentes asociaciones profesionales de urología locales e internacionales. Se generó una exhaustiva búsqueda en repositorios y bases científicas como Pubmed, Scielo, Springer, MedLine, Redalyc, Dialnet, New England Journal of Medicine con el uso de descriptores tanto en inglés como en español. Resultados: El síndrome de VH circunscribe síntomas urinarios que permiten establecer un tratamiento inicial sin abarcar un examen o método complejo. En particular, los estudios urodinámicos, la cistoscopía y las ecografías ya sean vesical o renal no se recomiendan como diagnóstico inicial del paciente con vejiga hiperactiva sin complicaciones. De hecho, la elección depende del historial clínico, terapéutico del paciente y del criterio clínico del médico. En algunos casos la información adicional puede orientar hacia un tratamiento diferente en casos de pacientes complicados o refractarios que han fallado en múltiples tratamientos. Conclusiones: En definitiva, se requiere un adecuado, oportuno y actualizado abordaje de los distintos manejos que implica el padecimiento del síndrome de vejiga urinaria hiperactiva, considerando la efectividad, los efectos adversos, complicaciones y secuelas que pueden provocar cada uno de los tratamientos.
Citas
Gajewski JB, Schurch B, Hamid R, Averbeck M, Sakakibara R, Agrò EF, et al. Reporte de la So-ciedad Internacional de Continencia (ICS): Terminología de la Disfunción Neurogénica del Tracto Urinario Inferior en el Adulto (DNTUIA). Rev Mex Urol. el 20 de mayo de 2022;82(Suplemento):1–19.
Mohmoud MS, Edrees AM, Aly SI, Hospital EST. The Correlation between Overactive Bladder Symptoms and Urodynamic Findings in Men and Women [Internet]. Vol. 87, Cairo Univ. 2019. Disponible en: www.medicaljournalofcairouniversity.net.
Fontaine C, Papworth E, Pascoe J, Hashim H. Update on the management of overactive bladder. Ther Adv Urol. 2021 Aug 31;13:17562872211039034. doi: 10.1177/17562872211039034. PMID: 34484427; PMCID: PMC8411623.
Alkis O, Ozlu A, Kartal IG, Sevim M, Baser A, Aras B. How effectively do we apply first-line treatment in overactive bladder? Int Urogynecol J [Internet]. el 2 de agosto de 2022;33(8):2299–306. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s00192-022-05279-2.
Yang CF, Huang CY, Wang SY, Chang SR. Prevalence of and Associated Factors for Overactive Bladder Subtypes in Middle-Aged Women: A Cross-Sectional Study. Medicina (Lithuania). el 1 de marzo de 2022;58(3).
Delgado Pacheco M, Siles Luna J, Luksic LT, Duin Ortiz R. Actualización en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH). 2021;
Scarneciu I, Lupu S, Bratu O, Teodorescu A, Maxim L, Brinza A, et al. Overactive bladder: A re-view and update. Exp Ther Med. el 14 de octubre de 2021;22(6).
Abreu-Mendes P, Portugal-Rodrigues I, Vale L, Dinis P, Cruz F, Antunes-Lopes T, et al. Treat-ment of idiopathic overactive bladder with botulinum toxin: real-life results and patients’ expecta-tions. Porto Biomed J. marzo de 2022;7(2):e164.
Scrivens R. Overactive bladder syndrome: an overview of diagnosis and management. 2022 [ci-tado el 26 de agosto de 2022];118(6). Disponible en: https://cdn.ps.emap.com/wp-content/uploads/sites/3/2022/05/220525-Overactive-bladder-syndrome-an-overview-of-diagnosis-and-management.pdf.
Carrillo-Núñez C, Inés Velazquez-Castellanos P, Godoy-Rodríguez N, Macias-Vera NN. Corre-lation of the bladder wall thickness with overactive bladder syndrome and urodynamic findings Co-rrelación del grosor de la pared vesical con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos. Artículos originales Revista Mexicana de URología ISSN [Internet]. 2021;81:1–11. Disponible en: https://doi.org/10.48193/rmu.v81i4.598.
Da Mata LRF, Motter PGR, Azevedo C, Bernardes MFVG, Chianca TCM, Vasques CI. Com-plementary therapies in the control of male lower urinary tract symptoms: A systematic review*. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30.
Robinson D, Cardozo L. Managing overactive bladder. Vol. 22, Climacteric. Taylor and Francis Ltd; 2019. p. 250–6.
Scarneciu I, Lupu S, Bratu O, Teodorescu A, Maxim L, Brinza A, et al. Overactive bladder: A review and update. Exp Ther Med. el 14 de octubre de 2021;22(6).
Ann. E, Deborah. J, Kathryin.L, Quentin.J, Culkin.J, Tessier.D. Diagnóstico y Tratamiento de Vejiga Hiperactiva (No Neurogénica) en Adultos: Guía AUA/SUFU. Asociación Urológica Ameri-cana(AUA)/Sociedad de Urodinámica, Medicina Pélvica Femenina y Reconstrucción Urogenital (SUFU). 2019;
Saila O, de Salud D. FARMACOTERAPÉUTICA MANEJO DE LA VEJIGA HIPERACTI-VA. INFAC. 2018;26(10).
Mansfield KJ, Chen Z, Moore KH, Grundy L. Urinary Tract Infection in Overactive Bladder: An Update on Pathophysiological Mechanisms. Vol. 13, Frontiers in Physiology. Frontiers Media S.A.; 2022.
Alcántara Montero A, Tovar Matsuki Martín de Prado M. Vibegrón, nuevo agonista selectivo de los receptores beta-3-adrenérgicos, en el tratamiento de la vejiga hiperactiva. Medicina General y de Familia. el 20 de diciembre de 2021;10(6):278–83.
Alcántara Montero A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva. Semergen. el 1 de noviembre de 2016;42(8):557–65.
Bolaños A, Larios C, Ramos Hernandez A, López De Mesa Rodríguez BE, Peralta SR, Noreña L. Experience with Botulinum Toxin in Children with Neurogenic Overactive Bladder: A Case Se-ries. Urologia Colombiana. el 1 de diciembre de 2022;31(4):E149–54.
Marín Martínez FM, Rochell E, Romero B, Javier V, Porcel G, David J, et al. Toxina botulínica intravesical en la vejiga hiperactiva refractaria y repercusión en la calidad de vida [Internet]. Vol. 10, Revista Cubana de Urología. 2021. Disponible en: https://orcid.org/0000-0001-7823-1448PabloLuísGuzmánMartínez-Valls1https://orcid.org/0000-0001-5847-7248.
Kovacic J, Chung A. Busting for change: a care pathway for overactive bladder. Trends in Uro-logy & Men’s Health. julio de 2022;13(4):17–21.
Fandiño G, González S, Eficacia M, Fandiño IG, Soto González M. Eficacia de la estimulación eléctrica del nervio tibial posterior en la vejiga hiperactiva Efficacy of electrical stimulation of the posterior tibial nerve in overactive bladder. Ginecol. 2020;63(1):36–47.
Gerardo LC, Carlos Francisco PB, Alejandra Vianey LD, Jesús RG, Ulises RG, en Gerardo Ló-pez Cruz MC. Neuromodulación transcutánea del nervio tibial posterior como tratamiento no invasi-vo de la incontinencia de orina en niños con discapacidad. Serie de casos [Internet]. Vol. 8, Artículo Original Abril-Junio. 2021. Disponible en: https://www.oaxaca.gob.mx/salud/revista-avance-en-ciencia-salud-y-medicina/.
Casal-Beloy I, García-Novoa MA, Beloy TC, García González M, Somoza Argibay I. Neuroes-timulación eléctrica sacra en la vejiga hiperactiva pediátrica refractaria. An Sist Sanit Navar [Inter-net]. 2020;43(3):417–21. Disponible en: https://doi.org/10.23938/ASSN.879.
Reekmans M, Janssen JMW, Vrijens DMJ, Smits MAC, van Koeveringe GA, van Kerrebroeck PEVA. Sacral neuromodulation in patients with refractory overactive bladder symptoms after failed Botulinum toxin therapy: Results in a large cohort of patients. Neurourol Urodyn. el 1 de junio de 2021;40(5):1120–5.
Tilborghs S, De Wachter S. Sacral neuromodulation for the treatment of overactive bladder: sys-tematic review and future prospects. Expert Rev Med Devices. 2022 Feb;19(2):161-187. doi: 10.1080/17434440.2022.2032655. Epub 2022 Feb 6. PMID: 35061951.
Khasanah N, Chin HY, Peng CW. Physical Agent-Based Treatments for Overactive Bladder: A Review. Vol. 11, Journal of Clinical Medicine. MDPI; 2022.
Wang HJ, Kuo HC. Effects of different urodynamic characteristics on therapeutic outcomes of overactive bladder medication in a real-life clinical practice. Tzu Chi Med J. el 1 de octubre de 2022;34(4):441–7.
Moskowitz D, Adelstein SA, Lucioni A, Lee UJ, Kobashi KC. Use of Third Line Therapy for Overactive Bladder in a Practice with Multiple Subspecialty Providers—Are We Doing Enough? Journal of Urology. el 1 de marzo de 2018;199(3):779–84.
Chun Wei, Jie Gao, Lihua Kou, Xing Liu, Tao Lin, Dawei He. Can Urodynamic Findings of Overactive BladderDetermine the Treatment Effect of Urotherapy in Children? 2020.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.