Factores asociados a la morbimortalidad materna y perinatal en pacientes con riesgo obstétrico muy alto. Hospital Matilde Hidalgo, 2020-2022
Artículo Original
DOI:
https://doi.org/10.69825/cienec.v7i31.328Abstract
Introducción: La morbimortalidad materna y perinatal de muy alto riesgo son complicaciones graves que ocurren durante la gestación dependiente a factores asociados que complican el desarrollo del embarazo y ponen en riesgo de incapacidad o de muerte al binomio. Los factores asociados a la paciente y a la atención sanitaria cuando se unen aumentan el nivel de riesgo de muerte materno fetal. Objetivo: el objetivo del presente estudio permitió reconocer los factores asociados a la morbimortalidad materna y perinatal en pacientes con riesgo obstétrico muy alto. Metodología: Estudio de corte transversal, descriptivo analítico y retrospectivo. Participaron pacientes con ingreso hospitalario que demostraron cumplir con criterios de inclusión de morbilidad materna muy alto riesgo obstétrico y que fueron atendidas entre el año 2020 al 2022. Se analizaron variables sociodemográficas y obstétricas en relación a la paciente, así como también los factores asociados a la atención sanitaria, así como también la asociación entre patologías maternas y fetales. Resultados: Promedio de edad de las pacientes 26 años, en cuanto al nivel educativo fue la instrucción secundaria, principal patología hipertensión del embarazo y falta de controles prenatales. La morbilidad materna y perinatal fue estadísticamente superior en un 38 % en el año 2020 durante la pandemia Covid-19. Conclusiones: Se requiere elevar el conocimiento en el personal de salud con respecto a los métodos anticonceptivos con la finalidad de brindar información adecuada y confiable a los pacientes.
References
Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD/The World Bank (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris. [Online].; 2020 [cited 2023 03 12. Available from: https://doi.org/10.1787/740f9640-es.
Francisco J. Yepes JGJLL. Atención a la salud y morbimortalidad materna: un estudio de casos y controles de base hospitalaria en dos regiones de Colombia (Bogotá y Antioquia), 2019-2021. [Online].; 2019 [cited 2023 03 12. Available from: http://www.scielo.br/j/csp/a/JC6GJCKtp3MRvCzPz8tb3CG/?lang=es.
Hosiasson BJPS. INICIOS DE LA ESPECIALIDAD Y LOS CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES EN CHILE. [Online].; 2021 [cited 2023 03 12. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.10.001.
UNIDAS FDPDLN. UNFPA. Organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.. [Online].; 2021 [cited 2023 03 19. Available from: https://www.unfpa.org/es/acerca-del-unfpa.
UNICEF. Salud Materno infantil. [Online].; 202 [cited 2023 03 12. Available from: https://www.unicef.org/ecuador/salud-materno-infantil.
Rodriguez j MP. Factores asociados a la morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel. Quibdó - Chocó, Colombia 2018. [Online].; 20-05-2021 [cited 2023 03 16. Available from: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5255.
Flores Pardavé R. Factores asociados al embarazo de alto riesgo en pacientes atendidas en el Hospital Regional Hermilio Valdizan 2021. [Online].; 2022 [cited 2023 03 18. Available from: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3802.
Panamá mdSd. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embarazo. [Online].; 2018 [cited 2023 03 18. Available from: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/guias-complicaciones-embarazo_diciembre_2018.pdf.
Carlos C. Muerte materna: Causas médicas, sociales y políticas públicas. Tesis Doctoral. Caracas: universidad Central de Venezuela; 2020.
Buelvas-Ochoa YM, Bula-Romero J, Cuadrado-Banda CJ. Resultad os m ater nos y neo natales en mujeres con trastornos hipertensivos en embarazos lejos del término. Rev Colomb Enfem [Internet]. 2021;20(1), e032. .
Chávez Atalaya INCIDENCIA DE MORTALIDAD MATERNA Y SU RELACIÓN CON EL COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO 2021. .
Marco Antonio Chilipio, Chiclla A., Manifestaciones clínicas y resultados materno-perinatales del COVID-19 asociado al embarazo: Una revisión sistemática | Revista Internacional de Salud Materno Fetal. Institute of Development Research for Professionals.. .
Venezuela MdSdPPplSOU. Protocolo de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. [Online].; 2017 [cited 2023 03 18. Available from: https://www.paho.org/ven/images/stories/VEN/protocolos/obstetrico/PROTOCOLO_OBSTETRICO.pdf?ua=1.
Cabrera Jorge CM. Manual Obstetricia y Ginecología. Decimotercera Edición. In 2022. Manual Obstetricia y Ginecología. Decimotercera Edición. Madrid; 2022. p. 773.
Hernández Cabrera LOP. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. [Online].; 2020 [cited 2023 03 16. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2020000500789&lng=es&nrm=iso&tlng=en.
Ministerio de Salud Pública GIdIdDM. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Score MAMÁ y claves obstétricas, Protocolo. Quito. [Online].; 2017 [cited 2023 03 18. Available from: https://www.salud.gob.ec/.
Vaquero Gonzales., Gafas González, Maternal-fetal complications in elderly pregnant women. San Jacinto de Buena Fe Health Center, 2020. Volumen 4. N° 2 abril-junio 2022 / e-ISSN: 2665-0150. .
Mayra Lilia Chávez-Courtois DeCA. Actos cotidianos de resistencia en el embarazo para prevenir la morbimortalidad materna. Scielo. 2021 May-Junio; 63(3).
colaboradores MdJMTy. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río. Scielo. 2021 Junio; 25(3).
Yoan Hernández Cabrera ea. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Scielo. 2020 Octubre; 18(5).
Angy Lorena Meneses-Parra JENGAGR. Reporte de caso: placenta percreta con previa embolización de vasos anómalos. Scielo. 2021 Junio; 29(1).
Betsy Micol Zapata Díaz JORC. Diagnóstico y manejo del síndrome HELLP en un hospital peruano. Scielo. 2020 Marzo; 66(1).
Quijaite Masías T, Valverde Espinoza N, Barja Ore J. Factores asociados al inicio tardío de la atención prenatal en un Centro de Salud del Callao, Perú / Associated Factors to Late Start of Prenatal Care at a Callao Health Center, Peru. Portal Regional da BVS. 2019 Oct-Dic.; 45(4).
Ortiz Halirio MFOP. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Scielo. 2018 Nov.; 53(5).
Quemba-Mesa MP. Dinâmica social na saúde materna com ênfase na Morbidade Materna Extrema e contribuições da bioética em sua compreensão: uma revisão narrativa da literatura. Scielo. 2022 Jun; 3(1).
Katiusca C. Morbilidad materna extrema y mortalidad materna enlos hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica. Tesis Doctoral. Guayaquil: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
Ávila Linzán VH. Evaluación de la aplicación de intervenciones esenciales de salud para reducir la morbilidad severa y mortalidad maternas en el Ecuador. Análisis secundario con datos de la población ecuatoriana del estudio “who multicountry survey on maternal and newborn. TESIS. QUITO: UNIVERSIDAD CATOLICA DE QUITO; 2020.
Ingrid Andreina Torres Chávez LPRM. LAS TRES DEMORAS EN LA ATENCIÓN OBSTETRICA QUE LLEVAN A COMPLICACIONES EN LA PACIENTE EN EL ECUADOR. [Online].; 2020 [cited 2023 03 18. Available from: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0046.
colaboradores CSy. Logros y desafíos para enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014 – 2018. Revista Cubana de Salud Pública. 2020 Marzo; 46(3).
colaboradores CDy. Contexto de las hemorragias, en el puerperio inmediato. Scielo. 2019 Diciembre; 17(3).
Rosa María Aguilera–Guzmán 1*LMBMEMI. Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. [Online].; 2018. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252008000200007&script=sci_arttext.
Olivares Moscoso, Constantina, Flores Cutipa, Claudia Liliana. Frecuencia y factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Hospital Goyeneche – Arequipa, durante la emergencia sanitaria por COVID 19, marzo 2020 - marzo 2021. Universidad N. .
WHO OMdlS. Enfermedades no transmisibles.Red de colaboración sobre la carga mundial de morbilidad. Global Burden of Disease Study 2019 (GBD 2019), Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), 2020. 2022 Sep; 3(23).
MP QM. Dinámicas sociales en salud materna con énfasis en la Morbilidad. [Online].; 2022 [cited 2023 03 12. Available from: : https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5823.
J. C. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON MORBILIDAD MATERNA EXTREMA ATENDIDAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA, 2016 A 2018. [Online].; 30-04-2021 [cited 2023 03 16. Available from: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3809.
PUBLICA MDS. SCORE MAMA Y CLAVES OBSTTETRICAS MSP GUIA PRACTICA CLINICA QUITO: PRINTED IN ECUADOR; 2017.
Dra. Xiaohong Chen Wu. EMBARAZO MULTIPLE. REVISTA MEDICA SINERGIA. 2018 MAYO; VOLUMEN 3(5).
Forerro Romero E GAD. Obesidad, desnutrición y hábitos saludables en el embarazo,Prevención de la enfermedad y la muerte en el embarazo y la primera infancia: un aporte desde la psicología del consumidor. [Online].; 2019 [cited 2023 03 18. Available from: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2558.
Angel E. Sinchitullo-Castillo1 LRAPMAO. FACTORES ASOCIADOS A PARTOS POR CESÁREA EN UN HOSPITAL PERUANO. [Online].; 2020 [cited 2023 03 18 [Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuído bajo los]. Available from: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH.
Dra. Xiaohong Chen Wu HTFCCR. EMBARAZO MÚLTIPLE. Sinergia. 2018 May 15;: p. 16.
Mariuxi Jacqueline Coronel Reinoso1 DGSJJCM. PRINCIPALES CAUSAS DE RIESGO OBSTETRICO EN EL CENTRO DE SALUD ROBERTO ASTUDILLO DE LA CIUDAD DE MILAGRO 2019. CIENCIAS DE LA SALUD. 2019 Jan; Volumen 4. N° 1 enero-marzo 2022 / e-ISSN: 2665-0150(2).
Parra M, Carrera. Revista de Investigacion y Desarrollo. [Online].; 2021 [cited 2022 Abril 02. Available from: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1002.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.