Factores socioculturales y educativos que influyen en el uso inadecuado de antibióticos en la población ecuatoriana

Artículo de Revisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69825/cienec.v7i32.348

Resumen

Introducción: En Ecuador, el uso indebido de antibióticos representa una problemática de salud pública de gran magnitud. La automedicación, la comercialización sin control de estos fármacos y la falta de información sobre la resistencia antimicrobiana han favorecido la aparición de bacterias resistentes. Factores como el nivel educativo, las creencias culturales y las deficiencias en la orientación brindada por los profesionales sanitarios intensifican esta situación, especialmente en comunidades rurales y de escasos recursos. El estudio utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas estructuradas a 400 participantes de zonas urbanas y rurales en Quito, Guayaquil y Cuenca, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de la salud, entre médicos y farmacéuticos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva, mientras que los cualitativos se procesaron a través de un análisis temático de contenido. Los resultados evidenciaron que el 62 % de los encuestados había consumido antibióticos sin receta médica. Además, se observó una relación directa entre el nivel educativo y el conocimiento sobre el uso correcto de estos medicamentos. En áreas rurales predominan prácticas erróneas, como suspender el tratamiento cuando los síntomas desaparecen. Los profesionales de la salud destacaron la carencia de campañas educativas permanentes y la venta no regulada de antibióticos. El uso inadecuado de antibióticos en Ecuador responde a factores estructurales, socioculturales y educativos. Para contrarrestarlo, se requiere una estrategia integral que combine educación sanitaria, regulaciones más estrictas en la dispensación y campañas nacionales de concienciación. Promover un uso racional de los antibióticos es esencial para frenar la resistencia bacteriana y proteger la salud pública. Esta revisión sistemática tiene como objetivo describir y analizar los conocimientos, prácticas y factores asociados al uso de antibióticos en la población ecuatoriana y en contextos socioeconómicos similares de la región. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Scholar, considerando estudios empíricos y revisiones publicadas entre 2019 y 2024 en español e inglés, siguiendo los lineamientos de PRISMA 2020. Se analizaron 15 estudios que muestran niveles variados de conocimiento sobre los antibióticos y una práctica frecuente de automedicación sin prescripción médica. Factores socioculturales, económicos, así como barreras geográficas y organizacionales para el acceso a servicios de salud, influyen en la correcta o incorrecta utilización de estos medicamentos. Esta revisión proporciona evidencia útil para la toma de decisiones en salud pública, con miras a reducir la automedicación y contribuir al uso racional de antibióticos en Ecuador y en contextos similares de América Latina.

 

 

Citas

Bakhit, M., Del Mar, C., Gibson, E., & Glasziou, P. (2019). Public views and use of antibiotics in Australia. BMJ Open, 9(10), e029551. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-029551

Carvajal, Á., Salazar, C., & López, D. (2023). Self-medication with antibiotics in urban Ecuadorian populations. International Journal of Public Health, 68, 160587. https://doi.org/10.3389/ijph.2023.160587

Espinoza, R., Martínez, A., & Gómez, M. (2019). Public awareness and understanding of antibiotic resistance in Latin America. BMJ Open, 9(3), e025420. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-025420

Gebeyehu, E., Bantie, L., & Azage, M. (2019). Self-medication practices among university students in Ethiopia. Journal of Environmental and Public Health, 2019, 1–8. https://doi.org/10.1155/2019/7132513

Khan, A. K. A., Banu, G., & Reshma, K. K. (2020). Knowledge, attitudes and practices towards antibiotic use in Karachi, Pakistan. BMC Infectious Diseases, 20(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12879-020-05010-6

Marquez, C., Alvarado, M., & López, M. (2022). Knowledge and use of antibiotics among Latin American mi-grants in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(4), 2146. https://doi.org/10.3390/ijerph19042146

Nyazema, N. Z., et al. (2021). Antibiotic self-medication in Zimbabwe: Access and educational factors. African Journal of Primary Health Care & Family Medicine, 13(1), a2753. https://doi.org/10.4102/phcfm.v13i1.2753

Okumura, J., Wakai, S., & Umenai, T. (2020). Attitudes and knowledge about antibiotics among the Japanese public. BMC Public Health, 20, 1295. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09300-4

Ortega-Paredes, D., Barba, P., & Zurita, J. (2020). High prevalence of ESBL-producing Escherichia coli in Ecua-dor. BMC Infectious Diseases, 20(1), 311. https://doi.org/10.1186/s12879-020-05017-z

Pan, Y., Tian, L., & Zhang, Y. (2021). Antibiotic use in Chinese rural populations: A cross-sectional survey. The Lancet Regional Health – Western Pacific, 15, 100234. https://doi.org/10.1016/j.lanwpc.2021.100234

Ronquillo, C. E., Luna, C., & Ortega, F. (2021). Antibiotic misuse in low-income countries: A systematic review. The Lancet Global Health, 9(9), e1248–e1257. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00247-5

Sarmiento, M., Cevallos, M., & Cabrera, R. (2022). Knowledge, attitudes, and practices on antibiotic use in Qui-to. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e62. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.62

Smith, K. E., Maloy, A., & Lin, K. Y. (2021). Geographic and financial barriers to preventive care in rural popu-lations. BMC Public Health, 21, 1882. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11900-3

Torres, J. A., Pérez, F., & Gómez, J. (2023). KAP Study of Antibiotic Use among Medical Students in Colombia. Journal of Infection and Public Health, 16(5), 735–742. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.01.010

Zajmi, D., Berisha, M., & Ramadani, N. (2022). Knowledge, attitudes and practices regarding antibiotics use in Kosovo. International Journal of Infectious Diseases, 116, 132–138. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2022.01.023

Descargas

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Torres Ramírez , S. A. ., & Vera Cedeño, M. M. . . (2025). Factores socioculturales y educativos que influyen en el uso inadecuado de antibióticos en la población ecuatoriana: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 7(32), 1-12. https://doi.org/10.69825/cienec.v7i32.348