Conocimientos, actitudes y prácticas de médicos especialistas y postgradistas de anestesiología sobre prevención y tratamiento de NVPO
Articulo Original
DOI:
https://doi.org/10.69825/cienec.v7i30.319Resumen
Introducción: La náusea y vómito postoperatorio (NVPO) se consideran una complicación común después de la cirugía y la anestesia, con una incidencia que puede variar del 20 % al 80 % en pacientes de alto riesgo. Además, pueden causar retrasos en la alta hospitalaria y readmisión debido a un estado de deshidratación,desequilibrio electrolítico, dehiscencia de la herida,entre otros. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo, transversal del mes de julio a diciembre del año 2024. El universo se conformó por 86 profesionales de la salud (47 anestesiologos y 39 postgradistas en anestesiología) que laboran en instituciones de salud públicas y privadas. Para la recolección de información utilizó una encuesta validada por expertos que incluyó 15 preguntas con información de los datos sociodemográficos, conocimientos, actitudes y prácticas sobre náusea y vómito postoperatorio (NVPO) en pacientes adultos. Resultados: Se observó que de los 86 profesionales de la salud, el 55.8 % fueron hombres y el 44.2 % mujeres. La mayoría se encuentra en el grupo etario de 30 a 39 años (38.4 %), seguido por el rango de 20 a 29 años (27.9 %). El 54.7 % fueron anestesiólogos titulados y el 45.3 % postgradistas en anestesiología. En relación con la experiencia profesional, el mayor porcentaje se concentró en el grupo de 2 a 5 años (30.2 %) y 5 a 10 años (25.6 %). Obtuvieron una calificación excelente en conocimientos el 20.9 % , en actitudes 37,2 % y en prácticas el 29,1 %.
Citas
Apfel CC, Kranke P, Katz MH, Goepfert C, Papenfuss T, Rauch S, et al. Volatile anaesthetics may be the main cause of early but not delayed postoperative vomiting: A random-ized controlled trial of factorial design. Br J Anaesth. 2002;88(5):659–68.. .
Pierre S, Whelan R. 1. Nausea and vomiting after surgery. Contin Educ Anaesth Crit Care Pain. 2013;13(1):28–32. https://doi.org/10.1093/bjaceaccp/mks046. .
Gan TJ. Risk factors for postoperative nausea and vomiting. Anesth Analg. 2006;102(6):1884–98. https://doi.org/10.1213/01.ane.0000219590.16143.4d. .
Kazemi-Kjellberg F, Henzi I, Tramèr MR. Tratamiento de las náuseas y vómitos posoperatorios establecidos: una revisión sistemática cuantitativa. BMC Anesthesiol. 2001;1:2. .
Habib AS, Gan TJ. Eficacia de los antieméticos de rescate tras el fracaso de la profilaxis con ondansetrón o droperidol: un informe preliminar. J Clin Anesth. 2005;17:62–5. .
Gan TJ, Diemunsch P, Habib AS, Kovac A, Kranke P, Meyer TA, et al. Consensus guidelines for the management of postoperative nausea and vomiting. Anesth Analg. 2014;118(1):85–113. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000000002. .
Macario A, Weinger M, Truong P, Lee M. Which clinical anesthesia outcomes are both common and important to avoid? The perspective of a panel of expert anesthesiologists. Anesth Analg. 1999;88(5):1085–91. .
Choi JH, Lee EK, Kim DK, Lee JM, Lee S. Knowledge and practices of Korean anesthesiologists regarding postoperative nausea and vomiting: a survey. Korean J Anesthesiol. 2017;70(3):298–304. .
Habib AS, Gan TJ. 1. Evidence-based management of postoperative nausea and vomiting: a review. Can J Anaesth. 2004;51(4):326–41. https://doi.org/10.1007/BF03018236. .
Kranke P, Eberhart LHJ, Roewer N, Tramer MR. Pharmacological treatment of postoperative nausea and vomiting: an evidence-based review. Anesthesiology. 2002;97(6):1332–42. .
Rowley, MP; Brown, TC. Vómitos posoperatorios en niños. Anestesiología, Cuidados Intensivos. 1982;10:309–13. .
Visser K, Hassink EA, Bonsel GJ, Moen J, Kalkman CJ. Ensayo controlado aleatorizado de anestesia intravenosa total con propofol versus anestesia inhalatoria con isoflurano-óxido nitroso: náuseas y vómitos posoperatorios y análisis económico. Anestesiología. 2001;95:616–26. .
Eberhart LH, Geldner G, Kranke P, Morin AM, Schäuffelen A, Treiber H, Wulf H. Desarrollo y validación de una escala de riesgo para predecir la probabilidad de vómitos posope-ratorios en pacientes pediátricos. Anesth Analg. 2004;99:1630–7. .
Møiniche S, Rømsing J, Dahl JB, Tramèr MR.. .
Sukhani R, Vazquez J, Pappas AL, Frey K, Aasen M, Slogoff S. Recuperación tras propofol con y sin fentanilo intraoperatorio en pacientes sometidas a laparoscopia ginecológica ambulatoria. Anesth Analg. 1996;83:975–81. .
Polati E, Verlato G, Finco G, Mosaner W, Grosso S, Gottin L, Pinaroli AM, Ischia S. Ondansetrón versus metoclopramida en el tratamiento de náuseas y vómitos posoperatorios. Anesth Analg. 1997;85:395–9. .
Apfel CC, Korttila K, Abdalla M, Kerger H, Turan A, Vedder I, et al, investigadores de NIMPACT. Un ensayo factorial de seis intervenciones para la prevención de náuseas y vómitos posoperato-rios. N Engl J Med. 2004;350:2441–51. .
Tramèr M, Moore A, McQuay H. Comparación metaanalítica de la eficacia de los antieméticos profilácticos para las náuseas y los vómitos posoperatorios: anestesia con propofol frente a la omisión de óxido nitroso frente a la anestesia intravenosa total con propofol. Tramèr M, Moore A, McQuay H. Br J Anaesth. 1997;78:256–9. .
Tramèr M, Moore A, McQuay H. Omisión de óxido nitroso en anestesia general: metaanálisis de la consciencia intraoperatoria y la emesis posoperatoria en ensayos controlados aleatorizados. Br J Anaesth. 1996;76:186–93. .
Elia N, Lysakowski C, Tramèr MR. ¿Ofrece la analgesia multimodal con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos o inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 y morfina, analgesia controlada por el paciente, ventajas sobre la morfina sola? Metaanálisis de ensayos aleatorizados. Anestesiología. 2005;103:1296–304. .
Gan TJ, Joshi GP, Zhao SZ, Hanna DB, Cheung RY, Chen C. El parecoxib sódico intravenoso prequirúrgico y el valdecoxib oral de seguimiento para el manejo del dolor después de una colecistectomía laparoscópica reducen la necesidad de opioides y los efectos adversos relacionados con ellos. Acta Anaesthesiol Scand. 2004;48:1194–207. .
Elia N, Tramèr MR. Ketamina y dolor posoperatorio: una revisión sistemática cuantitativa de ensayos aleatorizados. Pain. 2005;113:61–70. .
Chan KS, Chen WH, Gan TJ, Hsieh R, Chen C, Lakshminarayanan M, Revicki DA. Desarrollo y validación de una puntuación compuesta basada en eventos clínicamente significa-tivos para la escala de angustia por síntomas relacionados con opioides. Qual Life Res. 2009;18:1331–40. .
Møiniche S, Rømsing J, Dahl JB, Tramèr MR. Antiinflamatorios no esteroideos y riesgo de sangrado en el sitio operatorio tras amigdalectomía: una revisión sistemática cuantitativa. Anesth Analg. 2003;96:68–77.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este es un resumen legible por humanos (y no un sustituto) de la licencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.